domingo, 29 de abril de 2007

Arte rupestre en el Monte Tecla.


El Monte Tecla desde el Sur.Playa de Moledo(Caminha)

En la parte alta del monte Tecla hay un importante poblado castrexo. Nosotros hablaremos de sus petroglifos pues hay un conjunto de casi 20 afloramientos con grabados circulares y cazoletas, situados siempre a gran altura . Entre ellos hay , hay uno primero de gran interés por su situación en el vértice Norte ; presentando una disposición en flecha que indica también esta dirección.

fot. Leo Dubal

fot.Leo Dubal



en el extremo en punta del poblado, está la roca con cazoletas

En el poblado hay otros afloramientos con hoyos de buen tamaño. Y hay sobretodo un tercer grabado muy inusual, pues está en el punto mas alto del monte, en la roca que es su vértice geodésico.Hay también dos afloramientos con espirales; cosa escasa en los petroglifos gallegos, pues solo hay media docena(entre ellas la doble espiral de Laxe das Rodas en Carnota-Muros).


fot. Leo Dubal.
.
el monte Tecla desde el Norte

viernes, 27 de abril de 2007

Hoyos y coviñas en Torroña.Oia (Vigo)

Encima de la costa entre el Monte Tecla y Baiona, están los montes de O Rosal y Oia; la serranía de Torroña. Hacia el mar,hay una serie de pequeñas lomas que a veces rematan en afloramientos graníticos. En uno de ellos hay un conjunto de fantásticas coviñas y cóncavos muy variados . Se localiza a unos 200 metros al Sur de una antena de radio.Hay una pista forestal que llega casi hasta este punto desde la carretera de Torroña.La fotografía del monasterio de Oia, está realizada desde la roca. llegamos al monumento y esta es su visión mas completa y normal. Hay sugerencias de alineamientos de hoyos en direcciones comprendidas entre el Norte y el Oeste. Quizás la mas intensa sea la que se indica en la fotografía; en dirección Oeste.

sábado, 14 de abril de 2007

La gran Anta de Zambujeira


Los hombres del neolítico acometieron dos grandes trabajos , uno tiene que ver con mover grandes bloques de granito; otro tiene que ver con grabar en el granito. Provocar en él hoyos o marcas permanentes. Algunos conceptos elementales de las matemáticas, como los números o los conjuntos,igualan el pensamiento primitivo al del ñiño actual. Yo creo que estas revoluciones y estos trabajos hay que verlas también situándonos en la psicología del niño. Un niño con las piedras , si son grandes, se sorprende con los hombres fuertes capaz de moverlas. El niño también, rasca con un palo, golpea con piedras,raya; pero nunca consigue hacer un hoyo o señal suficiente en el granito. Los hace en la arena o en el barro, pero no en la roca. Es un gran reto efectuarlo y el hombre resolvió tal cuestión en muchos sitios distintos y muy temprano.Hay "coviñas", cazoletas,pequeños cóncavos, en el Paleolítico.
Mi sorpresa, cuando llegué a la gran Anta de Zambujeiro también tuvo que ver con su roca con coviñas, al lado del monumento.Una roca sin sugerencias figurativas y un grupo de coviñas que podríamos llamar standard, la que mas abunda, la mas elemental . Una vez dispuestos a provocar una marca u hoyo permanente en la roca , se impone un tamaño suficiente pero no mas allá. La coviña se ha convertido en símbolo, ya no es solo un prodigio, una demostración de fuerza ante la roca.
La coviña es la huella del hombre en la roca, como lo es el menhir en el paisaje. En el mundo occidental hay dos grandes categorías de pensamientos, a los no creyentes no les interesa lo sagrado, y a los creyentes casi les ofende la posibilidad de dar a la religiosidad prehistórica un trato de respeto. Yo no se si se hicieron antes las coviñas o la gran anta de Zambujeira; o si son simultáneas. Tal vez la cuestión no sea tan importante. Si las coviñas son posteriores, constituyen el lugar sagrado al pié del enterramiento. Si es al revés, el caracter sagrado del lugar es anterior a la gran anta,

viernes, 13 de abril de 2007

Paisajes en el Alentejo Central



Hay zonas montañosas pero el Alentejo Central es fundamentalmente una gran planicie donde sobresalen lomas o "cabeços".Una planicie fértil y con partes diversas.La diferencia con Galicia se hace aún mayor si nos referimos a la Galicia del Oeste que es el territorio donde se producen los petroglifos. Paseamos por los campos alentejanos y nuestra vista en las cuatro direcciones se pierde en el infinito, en Galicia necesitaríamos irnos al medio del mar para tener estas perspectivas. En nuestro paisaje hay siempre montes. Los llanos son pequeños. Hasta el valle del Miño -que es nuestro rio mas importante- es pequeño pues no tiene mas de 10 km de ancho . Hay mil pequeños rios y mil montes, hay las rías y la costa. La población se distribuye sobretodo en la costa; y hasta hace muy poco la pesca era su actividad económica principal. Asociamos los menhires a la domesticación del ganado, al comienzo de la agricultura del cereal, pero no podemos asociar los petroglifos a sociedades pescadoras, pues el hombre aún era muy torpe en la pesca: Ni la sardina, ni el congrio o el besugo entraban en su dieta. Algun ocasional pescado ;solo era posible el marisqueo, de ahí la importancia de considerar el cambio en el nivel del mar a la hora de estudiar sus espacios neolíticos.



En el Alentejo ,en lo que hoy son campos agrícolas o arboledas hubo muchas veces poblados. Hay mucho barro y con él se construían las viviendas prehistóricas. En este paisaje se salpica el granito . Una segunda gran diferencia entre las dos regiones es la abundancia y la distribución del granito. En Galicia,es raro el pueblo o aldea que no tiene una pequeña (o no tan pequeña) cantera de granito. Los montes que circundan las casas son graníticos, el granito y sus afloramientos existe en todas partes. Sin embargo hay poco barro.
Hay mas de mil rocas con grabados prehistóricos en Galicia, hay grabados como el laberinto de Mogor, la gran forma circular de Monte Tetón o la doble espiral de Carnota-Muros . Hay "coviñas" por todas partes; hay rocas como la pedra de Ferradura o el petroglifo de Monte Ferro que son espectaculares en esta cuestión.
Voy a tratar de reflexionar en próximas entradas sobre mi encuentro con "coviñas" en una roca al pié de la gran anta de Zambujeira. Sobre los dos grandes hoyos que hay en la cumbre del Alto de San Bento. Sobre los petroglifos que hay bajo las aguas, en el gigantesco embalse de Alqueva. Una misma persona puede hoy visitar la doble espiral de Laxe das Rodas y Los Almendres ; en la prehistoria tal cuestión también ocurrió. Si pensamos en terminos de cronología, es mas antiguo Los Almendes. Aunque a nivel general siempre hay una duda: las coviñas.



http://megasettlements.blogspot.com/2007/01/alto-de-s-bento-rock-art.html
http://megasettlements.blogspot.com/2007/01/alto-de-s-bento-signs-and-traces-from.html

jueves, 12 de abril de 2007

miércoles, 11 de abril de 2007

Los Almendres





En el lado derecho de la entrada principal del cromlech hay un menhir truncado que tiene muchas "coviñas" .
Nos interesa también referirnos a los menhires como pequeñas columnas que determinan una arquitectura irregular y compleja, sin techos ni paredes.












hay un pequeño menhir que no es una roca mas o menos redondeada y cilíndrica, su caracter antropomorfo no depende de un accidente de la roca que nos parece una boca,una nariz, un ojo.




http://www.crookscape.org/textjul2005/text03.html
http://www.crookscape.org/textset2005/text05.html

Visita al Alentejo Central. Los Almendres





En los Almendres, las piedras tiene un gran valor escultórico y se disponen dentro de una geometría de la circularidad y la asimetría. El espacio es espectacularmente sugerente por complejo, constituido por escenarios y espacios que se entrecruzan o relacionan entre si. Otra cuestion es que los menhires tienen una gran diversidad de formas; y vemos a veces bocas, narices,algún ojo. Hay posibles lecturas en registro antropomorfo.








2.a







5.
ttp://galovart-fotografia.blogspot.com/2007/04/cnicas-alentejanas-i_07.html

jueves, 29 de marzo de 2007

Sobre el Monte Pindo y el laberinto como lugar de extravío



El Pindo no es un monte sino un conjunto de picos graníticos muy contiguos y abruptos que se extiende de Sur a Norte; y que en "dos por cuatro" quilómetros cuadrados aproximados de superficie contiene mas de 40 puntos por encima de los 400 metros de altitud. La "Moa" con 625 metros es su punto mas alto. La subida desde el Sur se realiza por una pista forestal que comienza en la carretera de Muros a Ezaro, en el extremo norte de Carnota. Todos los años los periódicos dan noticia de grupos de excursionistas que se extravían en esta serranía; pero esta posibilidad de perderse no se refiere mas que a una parte del trayecto que indicamos en el mapa. O a itinerarios "salvajes" que se realicen . En toda una primera parte de la subida al monte no hay posibilidad alguna de extravio, se sigue el acceso natural, que hasta hace muy poco era el camino normal que la gente usaba para ir a Ézaro desde Carnota. La pista transcurre paralela al cauce del pequeño riachuelo "Vadebois" ,e incluso podemos ir en coche; pronto llegamos a un llano: el "Chan das Lamas". En su final nos asomamos de nuevo al mar y despues de andar unos 100 metros vemos a nuestra derecha "O Pedrullo", un castillo roquero natural donde en la Edad Media se construyó un pequeño castillo.

O Pedrullo, visto desde el Este
Un laberinto consiste en un trayecto único que de forma complicada da vueltas y llega al centro de una forma circular sin posibilidad alguna de extravío; pero también se llama laberinto a un "maze" o laberinto-dédalo. Es casi imposible el extravío en el Monte Tecla u otros muchos montes donde sabemos que con solo andar en sentido ascendente llegaremos a la cumbre. Si subimos a la Moa desde el Pedrullo tampoco nos perderemos pues hay señales de senderismo que nos indican el camino. Sobrepasado el Pedrullo hay un pequeño llano que se prolonga hacia el SE. Después el sendero se introduce definitivamente en el interior del macizo montañoso. Un “laberinto” abrupto y granítico en el que en ausencia de una señalización de senderismo si que nos perderíamos.


Espacio llano inmediato al Pedrullo. Desde aquí hasta el Chan de Lourenzo, ya muy cerca de la cumbre ....... no nos atrevemos a indicar en el mapa el dificil sendero.

Un espacio caótico y desordenado se organiza , cuando una sucesión de intentos arbitrarios de penetrar cristaliza en la constitución de un sendero. La existencia de un sendero facilita el ascenso, evita las subidas salvajes muy fatigosas; pero, sobre todo, permite la organización de un espacio irregular y difícil. El sendero organiza el caos y ya no es posible el extravío. El sendero es un camino sin bifurcaciones que en una hora de marcha lleva al Chan de Lourenzo y a la Moa. Podemos decir que la subida a la Moa desde el Pedrullo es un "laberinto-dédalo", al que un sendero ha convertido en un "laberinto".

lunes, 26 de marzo de 2007

El Coloso del Pindo en un petroglifo de Nigrán (Vigo)



El Coloso del Pindo . teleobj.120 mm


El Coloso del Pindo es sin duda la roca antropomorfa mas espectacular de entre todas las existentes en el monte Pindo. Lo es por su tamaño y su realismo ; y lo es también por su emplazamiento. Está en lo alto de una ladera pedregosa y se ve imponente cuando subimos al monte desde Carnota. Su fotografía fue publicada por primera vez por J. Barreiro Barral, en 1985, en “Los montes del Pindo. Olimpo celta y desierto de piedra”. En el año 1995, en “Galicia Incónita” por Pedro Marfany . El viaje o peregrinación al monte sagrado no ocurrió en el lejano e inaccesible Olimpo griego, ni en el Sinaí donde Moisés recibe la comunicación divina. Pero la consideración del Pindo como monte sagrado llevaría unida la idea de la visita.
.
.
En el mapa se indica en rojo el camino que lleva a la Moa. Toda la primera parte el camino es una pista forestal fácilmente transitable; esta pista fué en el pasado un camino de uso normal para ir a Ézaro y cuenta Barreiro Barral que las gentes supersticiosas hacían genuflexiones y santigües en el punto donde se ve el Coloso. Después, enseguida se llega a un lugar llano el "Chan das Lamas", en cuyo extremo Norte está el castillo natural de O Pedrullo. Allí finaliza la pista forestal y comienza un muy dificil y laberíntico sendero que por esta razón no hemos podido considerar en el mapa. La línea roja del sendero reaparece al llegar a un nuevo llano que existe muy arriba, a mas de 500 metros de altitud: el Chan de Lourenzo.
.

Hay un petroglifo en Gondomar,publicado por Costas Goberna,Dominguez Perez y Rodriguez Sobral que nosotros creemos representa al Coloso del Pindo. La figura tiene un gran tamaño y en ella el ojo derecho no es un ojo sino una representacion antropomorfa estilizada; de esta manera el artista nos indica su gran tamaño. No efectuó el dibujo de una persona subida a la gran roca sino esta imagen que nos sugiere estatuas colosales como la Estatua de la Libertad, en Nueva York, donde las personas se suben a su cabeza. Reproducimos otras figuras estilizadas parecidas que nos permiten insistir en esta consideración.


El argumento mas importante para defender nuestra propuesta tiene que ver con la asimetría del gran antropomorfo que aparece en el petroglifo . Solo en un lado hay unas masas informes; lo que nos lleva a las rocas que, solo por ese lado, tiene el Coloso.