
Monte Galiñeiro.Vigo-Gondomar
2. Una situacion muy isomorfa la encontré recientemente en el trabajo de otro fisico-astrónomo, Leo Dubal; ahora en relación con el sol, las pirámides de Gizeh y un simbolo egipcio: el akhet .En su artículo del año 2007 "Le Sphins, une statue-menhir?"

hieroglifo "akhet"
Delante de las pirámides está la esfinge.Desde ese lugar, en el solsticio de verano, el sol se pone "sculptant dans le paysage le hiéroglyphe akhet".

3.1. Vayamos ahora al Monte Pindo y su punto mas alto de A Moa . En los equinocios,veremos al sol ponerse sobre el promontorio final que constituye el Cabo Finisterre. En el punto mas alto ,en el centro simbólico de una abrupta serranía excepcionalmente rica en rocas antropomorfas; ocurre un alineamiento de importancia fundamental en la condición sagrada del monte.
Pero, si nos planteamos esta cuestión desde el punto de vista local, aparece una primera cuestión relacionada con la dificultad física de la subida a la Moa. En los equinocios, allí se realizarían ceremonias rituales ; pero hay un punto situado en la costa inmediata , una esquina de la costa, un pequeño mirador llamado Punta Cruciña,que está en la misma línea equinocial que la Moa. El topónimo indicaría la cristianización de un antiguo lugar de culto.

3.2.Una segunda cuestión desde el punto de vista local, tiene que ver con Penafiel. Una cumbre un poco mas baja que la Moa, pero de imponente presencia y personalidad, si vemos los montes del Pindo desde el Norte. O si nos situamos en Ézaro, en la desembocadura del Xallas, en las proximidades de la gran cascada que este río determinaba en su final.
.jpg)
Penafiel, visto desde el Norte
Penafiel es de fácil acceso desde el Este, y hay un camino empedrado que llega hasta su base.
.jpg)
un puente para cruzar el regato Caldeiras
.jpg)
.jpg)
Penafiel, vista desde el Este
.jpg)
en la roca que remata Penafiel vemos a la derecha una cabeza yacente ligeramente ladeada; a la izquierda tal vez un pájaro
En las inmediaciones de Penafiel se encontró una muy conocida inscripción en latín, en la que "obispos y presbíteros" excomulgan ese lugar o "castellum". Hubo en su día una discusión sobre el significado de la palabra "castellum" pues la tradujeron algunos como castillo y dedujeron que tal construcción hubo allí en la antigüedad. Polemizó brillantemente J.Barreiro Barral , afirmando que allí no hay posibilidad de castillo alguno, que lo que hubo fué un ara, pues en la parte superior de la roca hay "pías" naturales, y alguna que podría no serlo. Ubica allí nuestro autor las aras sestianas, el altar indígena que un general romano reutilizó, y cuya ubicación precisa no establecen los documentos .

Penafiel. Vista desde el Norte; en su base.En la siguiente fotografía , hecha a escasos metros de ésta, vemos el cabo Finisterre

3.3. La Moa está alineada equinocialmente con el extremo del cabo Finisterre,pero lo hace de forma genérica y poco precisa en referencias. Creemos nosotros que el topónimo Penafiel debe referirse a que es fiel. El cabo no es un promontorio uniforme, sino dos promontorios y una depresión entre ellos. ¿en los equinocios, desde donde vemos al sol ponerse sobre la villa de Fisterra?
el cabo Finisterre visto desde la Moa
Ese lugar intermedio , está alineado equinocialmente con algún punto al Norte de la Moa .Y Penafiel lo indica.
.jpg)