
Otra cuestión son los hoyos naturales o piletas que nosotros llamamos "pías", que aquí también son muy abundantes; y fantásticas a veces sus disposiciones en cascada, sus canales de desagüe; su posición en la roca.

En varios lugares de la montaña de El Berrueco se han encontrado restos arqueológicos , con cronología que van del paleolítico a la protohistoria; en el paisaje inmediato y a ambos lados del monte, encontraremos formaciones graníticas a las que el hombre prehistórico sin duda les dió un valor. Solo nuestro mundo actual no se lo da; ni siquiera como parque natural "encantado" es conocido el lugar; ningún organismo se ha ocupado de hacer una mínima señalización o de incluirlo en sus folletos sobre el patrimonio turístico comarcal o regional.
Yo llegué de la mano de Angel Mayoral que ha hecho cientos o miles de fotografías de rocas y paisajes en ésta su tierra de adopción. Hicimos una visita fugaz ,la luz no era apropiada, el saber que estas fotografías ya existen; por estas razones apenas hice fotografías en mi visita.

Salimos de El Barco en dirección a Bejar; en seguida llegamos a El Losar, donde una pequeña carretera nos llevará al Berrueco. El paisaje es llano y con arboles, salpicado de granito. Aquí y allá los grandes lanchares, y sobre ellos los bolos u otras rocas que pueden constituir alineamientos y recintos. Que en muchos casos tienen piletas y formas sugerentes. No se han encontrado grabados o cazoletas prehistóricos en estos territorios del Alto Tormes ; tampoco hay dólmenes o menhires.

Al otro lado del Berrueco también hay algún lanchar; pero no son tan significativos. El paisaje es distinto; estamos en la ladera de la montaña, un terreno pedregoso en el que sobresalen rocas con forma de menhir cilíndrico;...... o sobretodo una que es un hongo con forma de cola de ballena; tal vez de perro si la vemos desde otra perspectiva.

http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=638
http://www.proyectoberrueco.com/
.....................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
Sobre las piletas naturales o pías, la cuestión en Galicia es la siguiente; se consideran naturales y solo en algunos casos la arqueología las menciona. O aún mejor, solo en fechas muy inmediatas han sido consideradas en artículos solventes; que yo recuerde una de cuarzo, y con canaleta, que hay en el Pico Sacro (Santiago) y las muchas y grandes que hay en la Moa del Pindo. Sobre las que hay en la Laxe das Rodas, en Muros-Carnota; en la misma roca de sus grabados; creo que aún nadie ha hecho su mención.
Por otra parte las piletas son tan abundante que decenas o cientos de veces las rocas que las tienen ,desde sus emplazamientos naturales son llevadas a ciudades y pueblos para adorno de jardines y parques. Megalitismo, menhires contemporáneos; piedras levantadas que no tienen que ser cilíndricas.
1 comentario:
Angel me enseñó una cruciforme en "phi", que hay en una fuente en el nucleo habitado al pié del monte.Una referencia de este diseño ocurre em Gargamala(Mondariz) y de ahí que ayer haya vuelto a hablar de este lugar, a 40 km de Vigo, en mi otro blog "Rutas y Paisajes".
Publicar un comentario